Notas al programa de la 5ª Sinfonía de Chaikovski

jueves, 19 de agosto de 2021 , 18H30

Tchaikovsky Sinfonía nº 5 en mi menor, Op. 64

Piotr Ilich Chaikovski (1840-1893)

Sinfonía nº 5 en mi menor, Op. 64

Compuesto: 1888
Instrumentación: 3 flautas con 3er piccolo doblado, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagotes, 4 trompas, 2 trompetas (dobladas), 3 trombones, tuba, timbales y cuerdas

Cuando Chaikovski comenzó a trabajar en su Quinta Sinfonía en 1888, habían pasado más de 10 años desde la finalización de la Cuarta. Mientras que la Cuarta había surgido de una crisis personal (el desastroso matrimonio ficticio de Chaikovski y su posterior colapso mental), la Quinta llegó en un momento de desafío profesional para el compositor. Ostensiblemente en la cima de su carrera, Chaikovski temía que su inspiración creativa se estuviera agotando. En una carta del 10 de junio, se lo confesaba a su mecenas y confidente Nadezhda von Meck:

Estoy terriblemente ansiosa por demostrar, no sólo a los demás, sino también a mí misma, que aún no estoy agotada. A menudo tengo dudas sobre mí mismo y me pregunto: ¿no ha llegado ya el momento de parar, no he forzado siempre demasiado mi imaginación, no se ha secado la fuente?

Si esto le suena vagamente familiar, quizá recuerde las expresiones similares de ansiedad de Chaikovski por la ausencia de chispa creativa durante la composición de su sexteto de 1890, Souvenir de Florence, que se interpretó a principios de este verano. Como en aquel caso, su "bloqueo de compositor" se disipó rápidamente. A finales de agosto, Chaikovski había completado la partitura de la nueva sinfonía e incluso expresó cierto orgullo tentativo por su logro.

Sin embargo, tras las primeras representaciones, sus inseguridades se vieron alimentadas por algunas críticas negativas (a pesar de la entusiasta acogida del público). Los críticos -animados por las dos sinfonías anteriores de Chaikovski, que llevaban explícitos programas extramusicales- parecían juzgar la obra según sus propias interpretaciones narrativas. Estas críticas malinterpretaron fundamentalmente una obra que fue diseñada (al menos en parte) para explorar las posibilidades de un lema musical en evolución como fuerza sinfónica estructural. Sin embargo, Chaikovski se tomó a pecho las condenas y declaró que la sinfonía era "un fracaso... repelente, superflua, irregular e insincera", reavivando sus crecientes temores ante la erosión de sus habilidades. Sin embargo, tenía por delante su monumental Sexta Sinfonía, y la apasionada respuesta del público durante los últimos 120 años ha reducido la dura evaluación inicial de la Quinta a una divertida nota histórica.

Aunque no es el movimiento sinfónico inicial más complejo de la producción de Chaikovski, el primer movimiento es posiblemente el más rico en temas y melodías. Chaikovski bordea la línea entre la marcha y la danza con su material. Hay momentos de oscura contemplación (como en la melodía introductoria del clarinete y la marcha final, que se desvanece), alegría infantil (en la danza sincopada y arremolinada dirigida por el violín) y triunfo exuberante (en la culminación del tema principal). Mantenga en su oído la melodía inicial del clarinete (que Tchaikovsky consideraba que representaba la "completa resignación ante el Destino"); es el tema "lema" que volverá en cada movimiento posterior, adquiriendo un carácter completamente diferente al final.

El segundo movimiento, bellamente lírico, está marcado con alcuna licenza, o "con cierta licencia", lo que indica que puede ejercerse cierta libertad en el tempo para dar mejor forma a las melodías sostenidas, la primera de las cuales es introducida por una conmovedora trompa solista. Una sección intermedia más rápida conduce a una revisión más animada de los temas originales, con una interjección sorprendentemente violenta del tema del lema del primer movimiento.

Desde el principio, Chaikovski nos hace saber que el tercer movimiento no será un vals al uso. En lugar de enfatizar el primero de los tres tiempos de cada compás, como es típico en el vals, el acompañamiento descansa completamente sobre estos tiempos. Más tarde, una melodía de fagot entra y se instala en una síncopa extendida, socavando por completo la sensación de tres tiempos. Al final del movimiento, los clarinetes y el fagot nos recuerdan el tema del lema "resignación ante el destino" del primer movimiento, como preparación para su gran transformación.

El Finale capta inmediatamente la insinuación y nos ofrece una versión completamente refundida del tema del lema, ahora en una majestuosa tonalidad mayor. Los gestos dramáticos y audaces que impregnan este movimiento culminan en un retorno final triunfal y a toda voz de este tema de marcha transformado, una emocionante conclusión para la conmovedora obra de Tchaikovsky.

Notas de programa escrito por Jon Kochavi