Nota del programa: Hidden Gems

Sábado, 6 de agosto de 2022 , 18H30

Falla: Suite nº 2 de El Sombrero de tres picos

John Estacio: Concierto para trompeta y orquesta

Moncayo: Huapango

Suite nº 2 de El Sombrero de tres picos

Manuel de Falla (1876-1946)

Compuesto: 1919
Duración: unos 12 minutos

Instrumentación: 2 flautas (la 2ª doblando al flautín) y flautín, 2 oboes y corno inglés, 2 clarinetes, 2 fagotes, 4 trompas, 3 trompetas, 3 trombones, tuba, timbales, percusión (bombo, castañuelas, platillos, caja, tam-tam, triángulo, xilófono), arpa, piano doblando a la celesta y cuerdas.

El sombrero de tres picos es un ballet que Falla escribió para los Ballets Rusos de Diaghilev, con coreografía de Léonide Massine y escenografía de Pablo Picasso. El nombre procede del característico tocado del magistrado de la historia, que se siente avergonzado tras ser rechazadas sus insinuaciones a la mujer del molinero. Intenta vengarse haciendo que arresten al molinero, pero una serie de acontecimientos en los que se confunden las identidades lo frustran una vez más. Al final, la mala voluntad del magistrado no es rival para la fuerza de la alegre fiesta en el pueblo del molinero.

La música de Falla es maravillosamente evocadora y ambienta perfectamente el ballet. El sabor andaluz de la partitura proviene de un profundo conocimiento de las tradiciones populares de España, pero la música en sí es en su mayor parte original de Falla. La única cita folclórica que utiliza Falla proviene de una melodía que él y Massine escucharon durante un viaje que hicieron a Andalucía en busca de inspiración, donde se encontraron con un mendigo ciego que rasgaba una guitarra rota y cantaba una melodía intrigante. Falla la anotó rápidamente y la incorporó a la música de El baile del vecino. La Suite del programa de esta noche extrae la música literalmente de la segunda mitad del ballet.

Lo que hay que escuchar

  • En el Baile del Vecino, los vecinos del molinero han venido a celebrar la víspera de San Juan, alegrándose con una animada seguidilla, una danza rápida en tiempo triple que se caracteriza por sus giros y su elegante juego de pies.
  • A continuación, el molinero interpreta su propio baile para la compañía, una intensa farruca, una forma del tradicional flamenco andaluz. Se escuchan rítmicos rasgueos de guitarra española tras la llamada inicial al baile.
  • La triunfal y alegre Danza Final es una jota salvaje, intercalada con frenéticas persecuciones en las que participan el molinero y el magistrado. Al final de la Suite, una estridente celebración, con efectos de percusión, muestra vívidamente a los aldeanos haciendo saltar al magistrado sobre una manta.

Concierto para trompeta y orquesta

John Estacio (nacido en 1966)

Compuesto: 2017
Duración: c. 24 minutos

Instrumentación: 2 flautas y piccolo, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagotes, 4 trompas, 2 trompetas, 3 trombones, tuba, timbales, percusión (triángulo, platillo suspendido, platillo de China, platillos de choque, tam-tam, glockenspiel, xilófono, caja, tom-tom, bombo, campanas tubulares), cuerdas y trompeta solista

John Estacio es uno de los compositores canadienses más conocidos de su generación, ha sido compositor residente de múltiples orquestas canadienses y ha recibido encargos y actuaciones de todas las grandes orquestas de Canadá. Aunque durante su infancia tocó el piano, el órgano, el acordeón y la trompeta, Estacio se sintió atraído por la composición a una edad temprana. En diciembre de 2021, Estacio fue nombrado miembro de la Orden de Canadá, una de las distinciones más importantes del país.

Estacio escribió su Concierto para trompeta para celebrar el Sesquicentenario de Canadá en 2017. Encargado por Larry Larson, trompetista de la Sinfónica de Kitchener-Waterloo, junto con otras 18 orquestas canadienses, la pieza es el resultado de una colaboración sin precedentes que dio lugar a 19 estrenos. El solista de esta noche, Andrew McCandless, interpretó el estreno de la pieza en la Sinfónica de Toronto en 2018. Estacio describe la progresión musical de su pieza en su nota para su estreno:

El primero de los tres movimientos se titula Triton's Trumpet y se inspira en el mito griego del hijo de Poseidón, Tritón, que utilizaba su caracola como trompeta para calmar o elevar las aguas del océano. El movimiento central se titula Balada y presenta extensas frases líricas para la trompeta solista. Después de los dos primeros movimientos, más bien portentosos, el tercer movimiento, Rondo, es un bálsamo muy necesario. Está escrito en un rápido compás de 6/8 y comienza con una melodía quijotesca que volverá varias veces a lo largo de este caleidoscopio mercurial de energía y color y fanfarria.

Lo que hay que escuchar

  • Primer movimiento: obsérvese la interacción entre la orquesta y el solista cuando la trompeta de Tritón está a punto de ser vencida por la tormenta (obsérvese el uso de la sordina por parte del Sr. McCandless) antes de que la tempestad acabe sucumbiendo a sus poderes calmantes.
  • Segundo movimiento: El Sr. McCandless describe su experiencia con este movimiento, explicando que cuando lo toca, "siempre piensa en un planetario. Sus hermosas y largas líneas me recuerdan a la música que podría sonar mientras estás sentado en un planetario, de espaldas, mirando al techo para ver las estrellas".
  • Tercer movimiento: el final se ha descrito como una tarantela, una forma de danza de origen italiano que es una de las favoritas de Estacio, y termina, como señala McCandless, "de forma espectacular".

Huapango

José Pablo Moncayo (1912-1958)

Compuesto: 1941
Duración: unos 7 minutos

Instrumentación: 2 flautas y flautín, 2 oboes, 2 clarinetes y clarinete en mi bemol, 2 fagotes, 4 trompas, 3 trompetas, 3 trombones, tuba, timbales, percusión (xilófono, claves, guiro, bombo, sonajero metálico, tambor nativo americano), arpa y cuerdas.

Moncayo figura entre los compositores mexicanos más importantes de principios y mediados del siglo XX. Lideró el restablecimiento del espíritu nacionalista mexicano en la música clásica del país, formando el llamado consorcio compositivo del Grupo de los Cuatro en 1934. Moncayo comenzó su carrera musical como percusionista, y luego se convirtió en director de la Orquesta Sinfónica de México en 1949. Sus estudios con el legendario Carlos Chávez en el Conservatorio de la Ciudad de México, y más tarde con Aaron Copland, contribuyeron a su pequeña pero avanzada producción compositiva.

El Huapango de Moncayo incorpora un estilo tradicional de música y danza -el sonjarocho- dela región de la costa del Golfo de México, y la palabra huapango hace referencia a la plataforma de madera elevada sobre la que se interpreta tradicionalmente esta animada danza. Moncayo amplía la instrumentación típica del huapango -trompeta, violín, jarana y huapanguera (los dos últimos instrumentos parecen guitarras)- a toda la paleta orquestal. Visitó Veracruz para recopilar material musical y escribió que "su transcripción fue muy difícil porque los huapangueros (músicos) nunca cantaban la misma melodía dos veces de la misma manera". Las melodías y ritmos contagiosos son infinitamente tentadores y han convertido la pieza en un clásico muy querido.

Lo que hay que escuchar

Escuche el rasgueo de los violines, que evocan la guitarra en este estilo, y la percusión rítmica, que evoca el zapateado palpitante sobre la plataforma de madera del huapango.

Notas de programa escrito por Jon Kochavi